Evitando la segregación social para mejorar la equidad en la educación
Kaspar Burger
Este artículo fue traducido al español por Elisa Salinas
En los últimos años, los niveles de segregación social han aumentado en varias capitales europeas (véase aquí). En este contexto, un estudio reciente analizó en qué medida los sistemas educativos de los países europeos están socialmente segregados y si la segregación social entre escuelas está relacionada con la desigualdad social en el rendimiento de los estudiantes.
Segregación social en los sistemas educativos
En los sistemas socialmente segregados, los estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos están distribuidos de manera desigual en las escuelas. Es decir, una parte desproporcionada de los estudiantes desfavorecidos se agrupa en ciertas escuelas y, por lo tanto, separados de sus homólogos aventajados que asisten a otras escuelas. Cuando los estudiantes están muy segregados socialmente entre escuelas, los recursos que contribuyen al progreso y éxito educativo de los estudiantes se distribuyen de manera más desigual. Una distribución desigual de los recursos socioeconómicos entre las poblaciones de estudiantes puede dar lugar a desigualdades en las oportunidades y los resultados educativos, porque las escuelas recurren informalmente a esos recursos para educar a los estudiantes.
Este estudio muestra que la segregación social en los sistemas educativos varía sustancialmente entre los países europeos. La segregación es relativamente baja en Noruega, Finlandia y Suecia, pero considerablemente más alta, por ejemplo, en Hungría, Rumania y Bulgaria. La Tabla 1 presenta una clasificación de los países según el nivel de segregación social de su sistema educativo.
Tabla 1. Niveles de segregación social en los sistemas educativos europeos. | |
---|---|
Noruega | 0.090 |
Finlandia | 0.101 |
Suecia | 0.139 |
Suiza | 0.146 |
Islandia | 0.150 |
Gran Bretaña | 0.182 |
Países Bajos | 0.183 |
Dinamarca | 0.187 |
Estonia | 0.197 |
Irlanda | 0.211 |
Serbia | 0.218 |
Croacia | 0.229 |
España | 0.232 |
Eslovenia | 0.242 |
Lituania | 0.246 |
Promedio | 0.248 |
Letonia | 0.254 |
República Checa | 0.276 |
Alemania | 0.277 |
Francia | 0.278 |
Luxemburgo | 0.280 |
Bélgica | 0.282 |
Portugal | 0.288 |
Grecia | 0.292 |
Austria | 0.311 |
Polonia | 0.312 |
Eslovaquia | 0.357 |
Hungría | 0.379 |
Rumania | 0.401 |
Bulgaria | 0.456 |
Nota. Las cifras mayores indican una mayor segregación social entre escuelas y, por lo tanto, una mayor similitud socioeconómica de los estudiantes dentro de la escuela. Cálculos propios, basados en los datos de PISA 2012 |
La relación entre segregación social y desigualdad social en el rendimiento de los estudiantes
Este estudio también examinó en qué medida la segregación social está asociada con la desigualdad social en el rendimiento de los estudiantes, es decir, la fuerza de la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento de los estudiantes en un país determinado. La figura 1 muestra que hay una relación positiva moderada entre segregación y desigualdad social en el rendimiento. Esto apoya la teoría de que las desigualdades de clase social en la educación son más pronunciadas en los sistemas en los que los estudiantes socialmente diversos están menos uniformemente distribuidos en las escuelas.

Nota. Abreviaciones: AUT: Austria; BEL: Bélgica; BGR: Bulgaria; CHE: Suiza; CZE: República Checa; DEU: Alemania; DNK: Dinamarca; ESP: España; EST: Estonia; FIN: Finlandia; FRA: Francia; GBR: Gran Bretaña; GRC: Grecia; HRV: Croacia; HUN: Hungría; IRL: Irlanda; ISL: Islandia; LTU: Lituania; LUX: Luxemburgo; LVA: Letonia; NLD: Países Bajos; NOR: Noruega; POL: Polonia; PRT: Portugal; ROU: Rumania; SRB: Serbia; SVK: Eslovaquia; SVN: Eslovenia; SWE: Suecia.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio internacional comparado aportan evidencia sobre un importante correlato de la segregación social en los sistemas educativos, indicando que la segregación social puede contribuir a la perpetuación de la desigualdad a través de las generaciones.
Agradecimiento
Este estudio formó parte de un proyecto que recibió financiamiento del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del Acuerdo de becas Marie Skłodowska-Curie Nº 791804.