Cor Sluijter y Remco Feskens

Este artículo fue traducido al español por Andrés Strello.

Equidad y justicia

La equidad en la educación es un tema muy debatido tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha llevado a una visión en que la equidad en la educación es un problema sobre el que se debe actuar. Nuestro próximo artículo en el “Journal of Supranational Policies of Education” analiza la validez de esta afirmación. Utilizando los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, investigamos qué tan «justa» es la educación dentro de la Unión Europea (UE). Medimos «justicia» en este contexto considerando el desempeño de los países en PISA, independientemente de las características sociodemográficas o de los antecedentes de los estudiantes.

¿Qué tan justos son los sistemas educativos europeos?

Usamos el género, los antecedentes migratorios, la lengua materna, la edad y el estatus socioeconómico de los estudiantes para predecir sus puntajes en ciencia, matemáticas y lectura en PISA 2015. Asumimos que cuanto más justo es un sistema educativo, menor es la influencia que estas características tienen sobre las puntuaciones de PISA.

Figure 1. La influencia combinada ( f2 de Cohen) de género, antecedentes migratorios, lengua materna, edad y estatus socioeconómico de los estudiantes en los puntajes de PISA en ciencia.

Nota. Los números en el mapa muestran el tamaño del efecto para cada país (expresados mediante la f2 de Cohen, una medida del tamaño del efecto basada en la correlación múltiple cuadrada entre las características contextuales y las puntuaciones de PISA).

Los valores f2 de Cohen de 0,02, 0,15 y 0,35 se consideran efectos pequeños, moderados y grandes, respectivamente. Los países con tamaños de efecto superiores a la media de la UE se muestran de color rojo. Los países en los que el tamaño del efecto es inferior a la media de la UE se muestran de color verde.

Entonces, ¿qué hay de la equidad?

La influencia promedio de todas las características contextuales en las puntuaciones de ciencia es de 0,22 en la UE, lo que supone un tamaño del efecto moderado. El mayor tamaño del efecto se presenta en Bélgica (0,35), seguido por los de Francia (0,32) y Alemania (0,31). Países con tamaños del efecto relativamente pequeños incluyen a Estonia, Letonia, el Reino Unido e Italia.

Para lectura y matemáticas, la influencia promedio de todas las características contextuales es moderado de 0,26 y 0,23, respectivamente.

Basándonos en estos resultados, podemos concluir que todavía queda mucho camino por recorrer antes de que los sistemas educativos de Europa puedan considerarse justos. Los tamaños de efectos moderados paraciencia, lectura y matemáticas muestran que hay trabajo por hacer. Además, los países que se sitúan por debajo de la media de la UE serían ingenuos si se durmieran en los laureles. El tamaño del efecto en estos países no es ni mucho menos insignificante. Los resultados de este estudio muestran inequívocamente que la igualdad de oportunidades para todos está aún lejos de ser una realidad.

Para información detallada y resultados, por favor lea nuestro próximo artículo (DOI: 10.15366/jospoe) mencionado anteriormente.

About the author(s)