¿Dónde están los “Nativos Digitales”? Resultados de ICILS 2018
Wolfram Schulz y Julian Fraillon
Este artículo fue traducido al español por Elisa Salinas.
¿De qué se trata ICILS 2018?
ICILS es una evaluación internacional a gran escala de alfabetización computacional y manejo de la información, y habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de 8º grado. Esta aborda una pregunta de importancia fundamental: ¿cuán bien están preparados los estudiantes para estudiar, trabajar y vivir en un mundo digital? 46.000 estudiantes y 26.000 profesores de más de 2.200 colegios en 12 países y dos subregiones participaron en ICILS 2018.
ICILS evalúa el conocimiento básico, las habilidades y comprensión que los estudiantes necesitan en nuestro ambiente de información dinámica mediante tareas reales que se realizan en el computador. ICILS provee a los países información confiable y comparable sobre el desarrollo de las habilidades de alfabetización computacional y manejo de la información (CIL por su sigla en inglés) en el siglo XXI. Además de ello, ICILS es el único estudio que ofrece a los países participantes la opción de evaluar directamente las habilidades de pensamiento computacional (CT por su sigla en inglés). ICILS también recolecta datos de los colegios, profesores y estudiantes sobre el uso y oportunidades de uso de computadores por parte de los estudiantes.
¿Qué nos dice ICILS 2018 acerca la alfabetización computacional y manejo de la información (CIL) de los estudiantes?
Los datos y contenidos de la prueba de ICILS fueron usados para definir cuatro niveles de desempeño de CIL en los estudiantes. El primer nivel de desempeño refleja sólo una familiaridad muy básica y un conocimiento funcional de trabajo, mientras que los niveles siguientes (Nivel 2 y superiores) indican un conocimiento más acabado y habilidades que van desde la obtención de información y tareas de gestión hasta capacidades de alto nivel, como por ejemplo crear productos de información sofisticados.

Notas. ¹ La población nacional definida cubre entre el 90 y el 95% de la población nacional objetivo; † Cumple los requisitos de tasas de participación sólo luego de incluir los colegios de reemplazo; †† Casi cumple los requisitos de tasas de participación luego de incluir los colegios de reemplazo.
La figura 1 muestra los porcentajes de estudiantes de 8º grado en los países participantes que demostraron sólo una familiaridad básica con la tecnología de la información y los computadores, o comprensión y conocimientos aún menores (Bajo Nivel 2), y aquellos que fueron capaces de mostrar habilidades más elevadas en esta área de aprendizaje (Nivel 2 o superior). En los países participantes, más del 40% de los estudiantes demostró sólo una familiaridad básica con la tecnología de la información y los computadores, con grandes diferencias entre países. El porcentaje de estudiantes de 8º grado con habilidades elevadas varía, por país, entre más del 80% a sólo un 20% aproximadamente.
Si bien estas figuras muestran grandes diferencias entre países, también es importante destacar las diferencias dentro de los países: la diferencia entre el promedio más alto y más bajo en puntajes de CIL entre países fue de 157 puntos. Dentro de los países, la brecha que separa el puntaje de los estudiantes del 5% más alto y el 5% más bajo fluctuó entre 216 (Dinamarca) y 347 (Kazajastán) puntos en la escala.
Los resultados de este segundo ciclo del estudio cuestionan la idea generalizada de que los jóvenes son “nativos digitales” que, mediante la exposición al uso de dispositivos digitales, desarrollan experticie en su uso. Los datos recolectados en este estudio demuestran que proveer a los estudiantes y profesores con equipamiento de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por sí solo, no resulta automáticamente en el desarrollo de habilidades sofisticadas de alfabetización digital. Los estudiantes necesitan ser enseñados en cómo usar los computadores efectivamente, y sus profesores necesitan apoyo en el uso de las TIC en la enseñanza.
Los resultados de este segundo ciclo del estudio cuestionan la idea generalizada de que los jóvenes son “nativos digitales” que, mediante la exposición al uso de dispositivos digitales, desarrollan experticie en su uso. Los datos recolectados en este estudio demuestran que proveer a los estudiantes y profesores con equipamiento de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por sí solo, no resulta automáticamente en el desarrollo de habilidades sofisticadas de alfabetización digital. Los estudiantes necesitan ser enseñados en cómo usar los computadores efectivamente, y sus profesores necesitan apoyo en el uso de las TIC en la enseñanza.
Más informacion sobre ICILS 2018 en:
Fraillon, J., Ainley, J., Schulz, W., Friedman, T., & Duckworth, D. (2019). Preparing for Life in a Digital Word. IEA International Computer and Information Literacy Study 2018 International Report. Amsterdam, the Netherlands: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). [https://www.iea.nl/studies/iea/icils/2018]